Rojo amanecer: “Rojo” es un color y un adjetivo que se queda corto para describir a esta fatídica fe
- Colmillo Balanco
- 2 oct 2017
- 3 Min. de lectura
Rojo amanecer (1989) es una película mexicana del género dramático del director Jorge Fons, en la que se narra la historia real sobre el desenlace del Movimiento estudiantil de 1968. La cinta relata los acontecimientos del 2 de octubre, contada y vivida por uno de los integrantes de una familia, en un departamento del edificio Chihuahua frente Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México. En una época donde el cine mexicano pululaba de ficheras apareció este film protagonizado por María Rojo, Héctor Bonilla, Jorge Fegan, Ademar Arau, Bruno Bichir, Demián Bichir y Eduardo Palomo.

Tlatelolco históricamente ha sido el testigo estoico de diferentes acontecimientos de gran similitud, esta película retrata la tensión y la perspectiva de una familia mexicana alojada en un departamento de los muchos que existen aún hoy en día frente a la plaza de las tres culturas. Las actuaciones de estos excelentes actores mexicanos nos muestran cuán apabullante fue el momento justo en que comenzó la brutalidad y como los aparatos de represión del Estado mexicano de esa época con todo lujo de violencia irrumpen en las casas habitación y departamentos, pisoteando cualquier ápice de derechos humanos y garantías constitucionales. Este momento histórico, es un instante rasgado del tiempo en el que México atravesaba por un autoritarismo vertical extremo, que dista del que existe en nuestros días.
Rojo amanecer es una película muy dramática, dolorosa, asfixiante, sobre todo porque toca fibras muy sensibles de nosotros los mexicanos y en todo caso, de muchos otros que vivieron o viven experiencias similares en sus países, donde el Estado es capaz de descargar el uso de la fuerza con suma violencia contra todo aquel que difiera del “constructo” de nación, esto con tal de mantener el poder hegemónico.
En palabras de Jorge Fons: “Fue una película rápida y barata, aunque Héctor (Bonilla) arriesgó su patrimonio como productor y nos ayudó mucha gente; Gabriel García Márquez me dijo que estaba loco por hacerla y Carlos Fuentes ni quiso leer el guion”, debido al tema de la matanza de Tlatelolco, la película se hizo en secreto, “Mandamos una copia a Estados Unidos y a Cuba, por si las dudas. La verdad es que teníamos que protegernos y años después pude ver una proyección de la película sin censura gracias a esto”, dijo el director en una entrevista al periódico El Economista.
Esta película representa un parteaguas para los filmes de temas políticos y de protesta, es otra opción al cine mexicano que trata de vender la idea de que todo es maravilloso y que los principales problemas que tenemos los mexicanos es encontrar pareja, decidir quedarse con el rico o con el bohemio y contar de manera expresiva nuestras fiestas y parrandas. Hay muchos temas de los que se tiene que hablar, muchos acontecimientos importantes que deberían retratarse, Acteal, Atenco, Ayotzinapa, Nochixtlán… son temas que el director de Rojo Amanecer también tiene en la mente y al respecto comenta: “No puedo adelantar de que será mi próximo proyecto porque tengo muchas ideas, pero el asunto es no callarse y hablar de todo”. Y coincidimos con él.
Si aún no has tenido la oportunidad de ver este drama histórico, te invito a que te sumerjas con expectativa previa a la tormenta y a los angustiantes momentos que gestaron a idealistas. Todos los actores que veras en esta cinta son dignos de representar los hechos, lo que pasa con la dirección, la fotografía, el guion y demás aspectos que regularmente Disturbia Cinema juzga, lo dejamos para otro post. Dejamos debajo la película completa.
Que no se olvide jamás ese sinuoso 2 de octubre de 1968, donde la sangre del pueblo se derramó por las manos del propio pueblo.
Opmerkingen